Reflexión sobre la práctica 8: Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
Esta última actividad ha consistido
en reflexionar sobre el conjunto de herramientas que empleamos para aprender,
es decir, desarrollar nuestro PLE, el papel que en nuestro aprendizaje han
tenido las herramientas que en particular hemos utilizado en clase y el lugar
que creemos que estos instrumentos pueden ocupar de cara a nuestra formación,
tanto cuando salgamos de la Universidad, como cuando tenemos un trabajo.
El Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (de Personal
Learning Environment) es una expresión que se refiere al conjunto de herramientas, servicios y conexiones que
empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de nuevas
competencias.
A partir de la realización de esta última
práctica, puedo destacar que el principal fruto de la misma ha sido la
reflexión. Una buena reflexión te puede ayudar a darte cuenta de qué tienes al
alcance de tus manos, qué estas utilizando, qué puedes utilizar, qué es lo qué
haces en tu día a día y qué es lo que puedes hacer. Esta reflexión ha sido el
punto de partida para aprender y conocer más, y así tal y como era la intención
de esta actividad, ir construyendo nuestro PLE.
Asimismo, aprender a través de
un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, tal y como ocurre con
el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes,
información que llega filtrada y comentada por la comunidad en la que se participa,
es decir, que a través de un PLE podemos compartir experiencias y aprender de
otras personas. Desde mi punto de vista, considero que es una gran idea, sobre
todo teniendo en cuenta que el mundo de lo social es un continuo avance y, por
lo tanto, un eterno reciclaje de información.
Es evidente, que cada vez que vaya
actualizando mi PLE se irá acercando cada vez más a mi entorno de aprendizaje,
siendo en mi caso la Educación Social y el Trabajo Social, dónde me es
necesario id actualizándome cada día más para no quedarme obsoleta en cuanto a información
y difusión me refiero.
Por otra parte somos conscientes de
que a lo largo de nuestra formación tanto formal como no formal y de nuestra
vida en general, el PLE será algo de vital importancia que estará en constante
desarrollo, y que variará en función de las necesidades que se nos
presenten.
Asimismo, destacar que una vez más
he conocido otra herramienta de gran utilidad como es Goconqr, donde es
bastante eficaz para la creación de mapas mentales, apuntes y test.
Reflexión sobre la práctica 7: Web 2.0. Posibilidades educativas y herramientas
Con esta última práctica de la asignatura de “Espacios Sociales y Culturales en la Red” que hemos desarrollado, se puede destacar como aprendizaje educativo adquirido el conocimiento y la utilización de las herramientas Web 2.0.
A partir de esta actividad y tras el visionado de diversas herramientas útiles para utilizar en el aula, considero necesario entender que está sucediendo fuera de la escuela, antes de hablar de ella y de la educación como tal. Es evidente el gran cambio que se viene produciendo en las últimas décadas, teniendo como consecuencia un gran impacto, sobre todo, en generaciones más antiguas, llegando a tener presente cierta inaccesibilidad universal en cuanto a las nuevas tecnologías se refiere.
Lo normal es que Internet, que no ha formado parte de nuestra formación inicial, ni de la experiencia como estudiantes, hablando desde mi experiencia propia, sea “introducida” en el conjunto de prácticas educativas y teorías implícitas desarrolladas a lo largo del tiempo. Es una herramienta útil y eficaz para llegar a conseguir los objetivos propuestos en el currículo, tratando de crear un espacio cómodo de aprendizaje, a la vez que proporcionando al alumnado una mayor visibilidad en la toma de decisiones sobre temas que le incumben. De igual manera, refiriéndome a la sociedad en general, la sociedad de la Comunicación y la Información proporciona al ciudadano una mayor toma de decisiones en cuanto a cuestiones que le atañen.
Es evidente que no está todo en la red, pero hay muchas cosas interesantes y es muy rentable dedicar algún tiempo a buscar materiales para las nuevas generaciones de alumnos, aunque en cierto modo, también considero que es una pena que cada dia se pierda más la costumbre de utilizar libros de texto como herramienta de aprendizaje. Desde mi punto de vista, considero que la educación no debe centrarse en un solo recurso, sino utilizar todas las ventajas positivas de las herramientas más útiles, consiguiendo así un clima de motivación en las aulas.
Centrándome de nuevo, en el desarrollo de ésta práctica, me beneficia y enriquece mucho a niel profesional, aportándome gran bagaje educativo de herramientas útiles para trabajar con ellas en un futuro no muy lejano. En nuestro caso, el BSCW, ha sido la herramienta seleccionada, para mi desconocida hasta el momento, considerándola oportuna para el mundo de la Educación Social, ya que se trata de un espacio de trabajo compartido, y en el mundo de lo social, lo importante es compartir y trabajar junto con otros profesionales.
Centrándome de nuevo, en el desarrollo de ésta práctica, me beneficia y enriquece mucho a niel profesional, aportándome gran bagaje educativo de herramientas útiles para trabajar con ellas en un futuro no muy lejano. En nuestro caso, el BSCW, ha sido la herramienta seleccionada, para mi desconocida hasta el momento, considerándola oportuna para el mundo de la Educación Social, ya que se trata de un espacio de trabajo compartido, y en el mundo de lo social, lo importante es compartir y trabajar junto con otros profesionales.
Como conclusión final, siempre ese considera esencial e importante aportar visiones diferentes sobre un mismo tema, desde una perspectiva constructivista, siendo necesaria la contratación de información para clarificar y profundizar en un tema tan actual como está siendo Internet y todo lo que engloba la Web 2.0.
Reflexión sobre la práctica 6:
Asimismo, recomiendo la lectura del documento de Manuel Castells, ya que a través del mismo puedes conocer un poco más sobre el tema de los movimientos sociales. Personalmente, creía saber todo de dicho tema, pero es cierto que he adquirido nuevas ideas, así como he abierto un pequeño debate en mi nueva entrada, es decir, la de la última práctica, destacando las tres ideas que creía convenientes destacar, debido al gran impacto que suponen para la sociedad.
Gracias a la digitalización y a Internet, los movimientos sociales, así como también los medios alternativos, pasan a ser movimientos de especial influencia en redes activista mucho más amplias, difunden información de ida y vuelta, unos a otros, con toda la eficacia de las redes. Por lo que, a partir de esa interacción continua con la sociedad digital los movimientos se animan unos a otros y se aconsejan, aprenden de experiencias exitosas y extienden marcos de acción concretos, algunos vinculados a la información, pues es evidente que nos encontramos en un mundo cada vez más interconectado.
Por otro lado, siguiendo con las
redes sociales, quiero destacar el papel de Twitter en este tema y en general,
adquiriendo una amplia repercusión positiva. Es evidente que esta red social es
útil para todos aquellos los que nos movamos por la red, ya que nos permite
difundir nuestros mensajes más allá de los canales de comunicación
tradicionales. Pues, a mi modo de ver, considero que es una gran canal de comunicación,
ya que si se quiere mandar un mensaje desde tu perfil de Twitter puedes
vincular ese mensaje con tu cuenta de Facebook, compartiéndose y difundiéndose
de forma autónoma por todas las redes sociales.
A modo de conclusión, señalar que
en la actualidad si alguien quiere difundir mensajes o publicitarse de alguna
acción que esté llevando a cabo, es fácil debido al gran uso de las redes
sociales y continuas actualizaciones, ya que cada vez quedas más sorprendido en
cuanto a la eficacia y fluidez de dichas redes y, como un claro ejemplo de este
gran avanza, puedo remitir de nuevo al uso de éstas en los movimientos
sociales.
Reflexión sobre la práctica 5:
Competencia Digital
En esta nueva práctica he podido
conocer mi competencia digital, hasta ahora desconocido para mí, a través de
una herramienta de libre acceso propuesta por la Junta de Andalucía. Resalto el
dato de que es de libre acceso, ya que creo que hoy día casi todas las
herramientas útiles se encuentran privatizadas, ya que están publicitadas por
marcas “conocidas” y la sociedad, incluyéndome a mí en ella, nos basamos solo
en los que nos atrae a los ojos. Más allá, se dan diversas herramientas y apps
accesibles para todas las personas y para todas las edades, como hemos podido comprobar y conocer en
prácticas anteriores.
Por lo tanto, a partir de la
realización de esta práctica, en concreto, he indagado más sobre la competencia
digital, pudiendo destacar que es un concepto que actualmente se debería de
tener mayor conocimiento del mismo, ya que en la Sociedad de Información y la
Comunicación es esencial, siendo que cada vez los cambios son más bruscos y
continuos para aquellas personas más tradicionales. Centrándome en el empleo,
en general, cada vez la competencia digital es más necesaria, ya que los nuevos
puestos de trabajo, además de ser escaso el número que se oferta por la crisis
económica que venimos viviendo muchos años atrás, exigen mayor conocimiento y
manejo de las TIC, y la competencia digital pasa a ser una competencia
primordial.
Pero bien es cierto, que una de las
principales cuestiones que nos solemos hacer para solventar esta situación es ¿Cómo
puedo mejorar mi competencia digital? Desde mi punto de vista y
desde mi propia experiencia, creo que la opción más competente es recurrir a la
formación, es la clave, ya que si no nos formamos en la competencia
digital difícilmente podremos incluirla en nuestro día a día.
En cuanto a las competencias que
considero más destacas y necesarias, como la base de tu propia andadura por la
red, de la competencia digital es la gestión de la identidad digital, es decir,
ser capaz de proteger la propia reputación digital, tratar con los datos que
uno/a mismo/a produce mediante las diversas cuentas y aplicaciones. Tratar de
proteger nuestra identidad, es definirnos a nosotros mismos en la red, por lo
tanto es evidente que nuestra Identidad Digital puede decir mucho de
nosotros, pero también puede no decir, y a qué me refiero con esto, a que,
aunque no se vea, sí hay ciertas cosas que se saben, aquellas cosas que se
quedan en lo privado, pero que “digitalmente” una día pueden ver la luz, por
eso también es conveniente saber navegar por la red.
Por otro lado, puedo destacar la
seguridad en general, comprender los riesgos y amenazas en Internet, conocer
medidas de protección y seguridad, respetar la privacidad de las demás
personas, protegerse a sí mismo/a de amenazas, y fraudes en línea y del
ciberacoso, evitar riesgos para la salud relacionados con el uso de las nuevas
tecnologías, entre otros.
Estas son algunas de las medidas
que se deben de adoptar una vez que te introduces en el mundo de las TIC y navegas
por Internet, siendo, desde mi punto de vista, las dos competencias esenciales
que debe adquirir, de primeras, una persona en la red.
Reflexión sobre la práctica 4:
Una vez más, tras realizar esta actividad, puedo
subrayar la utilización de las TIC, además de indagar y conocer
nuevos espacios web, hasta ahora desconocidos para mí. Desde mi
punto de vista, puedo considerar el desarrollo de la actividad como
utilitario, ya que me proporciona beneficio a la hora de moverme por
las redes sociales y las webs de participación ciudadana.
Respecto a
la participación ciudadana, una de las cosas que he aprendido y que
mayormente me han llamado la atención, es que, directa o
indirectamente, casi todas las plataformas se hacen la misma pregunta
¿cómo fomentar la participación de los ciudadanos en la vida
pública?, pues cada una de ellas están destinadas para ello, con
diversos motivos, pero con el mismo fin, aumentar en cierta medida la
participación de las personas en temas de interés sobre la sociedad
en general.
Asimismo,
uno de los temas en cuestión de la mayoría de las plataformas que
he visitado es la nueva sociedad en la que nos encontramos
sumergidos. En dichas plataformas se pretenden aunar los cambios
introducidos por la tecnología durante los últimos años, en lo que
afecta a los ciudadanos, desde las perspectivas como ciudadanos
miembros de la llamada Sociedad de la Información donde se han
producido cambios notables en el ámbito de la comunicación en todas
las sociedades, como ciudadanos con capacidad para participar en
movilizaciones sociales, como usuarios de las redes sociales o bien
como posibles profesionales que necesiten desarrollar una
comunicación a través de las redes sociales, pues así es como
puedo resumir, a la misma vez que reflexionar, sobre este tema de
gran interés en la actualidad.
Por otro
lado, destacando el descubrimiento de las apps seleccionadas y de
algunas otras, puedo exponer que la tecnología móvil está
cambiando la manera de relacionarse de las personas con el mundo. En
este sentido, la aparición de dicha herramienta ha permitido llamar
directamente a la persona en vez de llamar a un lugar y a partir de
aquí comenzó una revolución, que continúo con el acceso a
Internet y continúa con la universalización de su acceso desde los
smartphones.
Hacer
constancia de que en la actualidad la participación ciudadana invade
los teléfonos móviles a través de apps creadas para ello, es
destacar un claro avance en la Sociedad de la Información y la
Comunicación. Es sorprendente la acelerada evolución que estamos
viviendo en los últimos tiempos, donde cada vez más los ciudadanos
nos estamos haciendo participes de todos esos cambios y debates
construidos acerca de todo el tema en cuestión.
Pues,
considero la apps una herramienta muy factible, ya que hoy día casi
todo el mundo tiene acceso a las nuevas tecnologías, principalmente
los móviles, por lo que agiliza en grandes términos la ayuda y
servicios a las personas.
Reflexión sobre la práctica 3:
Speedlearning sobre experiencias de
movilización social a través de las redes
A partir de la realización de esta
práctica puedo exponer que, no solo obtienes aplicaciones educativas, sino
también se fomenta el uso de las TIC, así como la utilización de herramientas
web 2.0.
Es importante conocer a fondo los
movimientos sociales, pues en asignaturas cursadas anteriormente de la carrera
hemos podido conocer el tema en cuestión, pero tratarlo de nuevo considero que
es bastante oportuno, pues en la actualidad está bastante en el punto de mira
de la sociedad, sobre todo en la política.
Los acelerados y bruscos cambios
que genera el proceso de globalización en nuestras sociedades actuales abren
una serie de interrogantes sobre la transformación que se está produciendo en
la sociedad, diferentes formar de relación, de participación y de conductas
en la esfera social, económica, política y cultural. En este nuevo contexto,
considero necesaria la necesidad de reflexionar sobre la condición de los
movimientos sociales en el nuevo orden mundial.
Por otro lado, siguiendo con la
reflexión acerca de lo que me ha aportado la práctica en sí, puedo destacar el
uso de una nueva herramienta 2.0, ya que era desconocida para mí. La
utilización de Internet y de las herramientas 2.0 están facilitado la
interacción y el dinamismo de la asignatura, ya que no nos centrándose
exclusivamente en el método docente tradicional de asistir a clase y escuchar
al profesor, sino que al aprovechar las nuevas tecnologías para la docencia se
estimula al alumno despertándonos un mayor interés por seguir descubriendo
nuevas herramientas y métodos. También es cierto, que el primer contacto con
esta herramienta en concreto para la realización de la infografía me ha resultado
un poco costosa, pero al estar acostumbrada al uso de las TIC es fácil de
conseguir una desenvoltura con la misma.
Asimismo quiero enfatizar que,
debido a esta nueva forma de trabajo, haciendo referencia al uso del blog,
nosotros, los propios alumnos y el profesor podemos intercambiar información y
opinión de los temas a tratar en la asignatura, facilitando la fluidez de
documentos entre ellos y complemento las fuentes de información.
Finalmente, considero oportuno
subrayar que Internet no debería ser un recurso aprovechable de forma ocasional
en la docencia presencial, sino que debería ser de aprovechamiento obligatorio
en las aulas por el profesor, ya que se puede acceder a innumerables fuentes de
información, muy útiles y, de un elevado nivel de producción a la hora de
asimilar los conceptos los alumnos, utilizando diversas herramientas, como el
uso llevado a cabo en esta práctica en concreto.
Reflexión sobre la práctica 2: Igualdad de
oportunidades en el mundo digital
Para
comenzar la reflexión propiamente dicha, quiero exponer, primeramente, una
crítica constructiva hacía esta segunda práctica que hemos tenido que llevar a
cabo.
La
realización de la actividad consistía en responder a una serie de preguntas
relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación actuales.
Para adentrarnos en ese mundo, me parece una correcta primera toma de contacto,
ya que para familiarizarnos con el tema e indagar sobre el mismo, es una forma
dinámica y autónoma para empezar a construir nuestras propias ideas y
reflexiones.
Llevar a
cabo definiciones de conceptos claves con un máximo de desarrollo de 50
palabras, me ha llevado a leer artículos, documentos, revistas e incluso al
visionado de videos, dando lugar a una motivación cada vez mayor para seguir
indagando y debatiendo sobre la Sociedad de la Información, ya que considero
que es un tema importante en la actualidad del que todo el mundo tenemos que
tener información y accesibilidad, pues es nuestro futuro más “preciado”.
Del mismo modo, quiero abrir un
pequeño debate sobre la igualdad de oportunidades en el mundo digital. A partir
de la actuación especifica que he llevado a cabo en la práctica, considero que
es evidente, por supuesto, que algunas personas nos vemos más o menos afectadas
que otras, o mejor dicho, unos grupos de edades más que otros. En el caso de las
personas de mediana edad y mayores son uno de los más inaccesibles al continuo
desarrollo y avance de las nuevas tecnologías, ya que están viviendo épocas
diferentes y cambios sumamente bruscos en sus entornos. Por esta razón,
considero apropiado que se lleven a cabo el desarrollo de talleres, jornadas
abiertas, cursos, entre otros, para esas personas, ya que la educación y el
aprendizaje se han modernizado en los últimos tiempos y ya no solo se queda en
los años de educación obligatoria, sino que la enseñanza se da a lo largo de la
vida. Además, también considero oportuno resaltar que todas las personas, da
igual de la edad de la que se hable, tiene que tener una accesibilidad y una
adecuada adaptación al entorno en el que vive y en el que se mueve.
Por último,
añadir que al trabajar de nuevo con el blog como herramienta de aprendizaje,
todo se hace más ameno, pudiendo mostrar la creatividad de cada uno, además de
llevar a cabo un trabajo un tanto autónomo, basándonos en nuestros propios
gustos para la búsqueda de información sin tener establecidos unos estándares
por el profesor y marcándonos nosotros mismos nuestros límites e intereses
acerca del tema propiamente dicho.
Reflexión sobre la práctca 1: Portafolio
electrónico de prácticas
La primera actividad presentada en
éste blog dedicado a las prácticas, y sus respectivas reflexiones, de la
asignatura “Espacios sociales y culturales en la red” consistía en la creación del
propio blog. Es cierto, que este recurso no es nuevo para mí, ya que en
otra asignatura de la carrera tuve que utilizarlo para el mismo fin presente en
esta asignatura.
Cuando nos planteamos la formación
en general y, en particular de los educadores sociales, en TIC, lo primero que deberíamos preguntamos es ¿Qué se necesita
saber para desarrollar la actividad profesional en una sociedad dominada por
las tecnologías de la información? Pues, desde mi punto de vista, uno de los principios
básicos necesarios para que resulte efectivo el desarrollo tecnológico, es que
aprendamos a lo largo de nuestra formación a utilizar una gama amplía de
tecnología educativa, siendo un claro ejemplo de ello la utilización del blog.
Debemos de ser conscientes de que
la integración de las tecnologías en los espacios educativos implica
modificaciones en los modelos tradicionales de enseñanza, en las herramientas
de trabajo y en los modos de comunicación. Es por ello, que habría que procurar
que los estudiantes desarrollemos la alfabetización y competencia tecnológica.
Crearnos un espacio en la nueva Sociedad
de la Información utilizando este tipo de técnica, significa crear un lugar en
la red para la presentación de nuestros trabajos, reflexiones y creencias, siendo
esto cada vez más frecuente, debido al continuo avance en el que nos
encontramos sumergidos. Por lo que, el uso del blog no solo presenta una forma fácil
y rápida de exposición de trabajos y actividades, sino que también te lleva a
la reflexión continua, ya que, realmente los blog son, según (Educastur, 2006) un
fenómeno de gran aceptación en Internet que permiten, de manera fácil y rápida, que cualquier persona publique en
un espacio propio sus ideas y las comparta con otras personas en la red.
Por último,
añadir que considero que es un espacio de aprendizaje bastante útil, debido a
que te lleva a la necesaria reflexión de lo realizado en cada actividad, pues,
hoy día, el proceso de reflexionar sobre cualquier tema, es algo que asusta a
las personas y, ya no solo eso, sino que es algo que realmente la gente no sabe
realizar, debido a que ya nadie reflexiona ante nada ni utiliza este proceso
como tal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario