martes, 13 de diciembre de 2016

Práctica 8



Práctica 8: Mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)



En esta actividad opcional, siendo en mi blog en particular la 8ª, se pretende mostrar el Entorno Personal de Aprendizaje que actualmente adquiero y he adquirido a lo largo de la carrera. 


El entorno personal de aprendizaje incluye tanto aquello que consultamos para informarnos, las relaciones que establecemos con dichas informaciones y entre esa información y otra que consultamos; así como las personas que nos sirven de referencia, las conexiones entre dichas personas y nosotros, y las relaciones que entre dichas personas y otros que a la larga pueden resultarnos de interés y, por supuesto, los mecanismos que nos sirven para reelaborar la información y reconstruirla como conocimiento. (Castañeda. & Adell, J; 2010).
 
Por lo tanto, se puede destacar que las herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada uno de nosotros utilizamos de forma continua para aprender, constituyen nuestro Entorno Personal de Aprendizaje (PLE en inglés). Pues, se trata de un sistema que aporta facilidad para adquirir conocimientos llevando a cabo una selección de la información obtenida y reflexionando sobre ella. 


¿Cómo elaboro esta red? 



Mapa Mental creado con GoConqr por Maria Peñarrubia

Tras estos tres largos años de carrera he podido ir ampliando mi PLE y conociendo nuevas herramientas tanto de búsqueda de información, como de multimedia o de difusión. Estas son algunas de los instrumentos que más utilizo habitualmente, destacando todo tipo de materiales.  

domingo, 11 de diciembre de 2016

Práctica 7




Práctica 7: Web 2.0. Posibilidades educativas y

herrramientas

A partir de la lectura del documento “Educación 2.0” de Jordi Adell, Yonatan Díaz y yo, María Peñarrubia, hemos llevado a cabo un análisis acerca de lo leído, pudiendo destacar algunas ideas y conceptos significativos del texto. 

¿Cómo es posible que se hable de la desaparición del libro? Consideramos oportuno destacar esta cuestión para iniciar hablando del tema de Internet y de la Web 2.0, ya que las generaciones más antiguas, a pesar de los avances que se están introduciendo en la sociedad de la Información y la Comunicación, se siguen preguntando.
Las tecnologías de la información y la comunicación son el sistema nervioso de nuestra sociedad. La escritura, imprenta, los medios electrónicos, como la radio, la televisión… son los medios que han configurado el mundo tal y como lo conocemos. Los medios dan forma a los espacios en los que creamos y recreamos nuestra cultura, es decir, el conjunto de significados compartidos que sustituyen nuestra manera de ver el mundo y actuar en él. (Adell, J., 1997).
La etiqueta 2.0, sin duda, es uno de los termino que más tinta han hecho correr en los últimos cien años. Ésta suele ir ligada a servicios que promueven la participación y la producción de valor por parte de los usuarios/consumidores.
Pero, es Tim O´Reilly, quien en 2004 acuño el concepto como título de una conferencia que estaba organizando, por lo tanto, el término es definido, como:
Web 2.0 es la red como plataforma, extendiéndose a todos los dispositivos conectado.  Las aplicaciones web 2.0 son aquellas que utilizan la mejor de las ventajas intrínsecas de esta plataformas: distribuyendo software como servicio constantemente actualizado, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes, incluyendo usuarios individuales, mientras proporcionan sus propios datos y servicios de manera que permiten otras remezclas, creando efectos de red a través de una “arquitectura de participación” y que va más allá de la metáfora de la página de la web 1.0 para proporcionar experiencias enriquecidas al usuario. (0`Reilly, 2005). 

Tras la definición que O´Reilly aporta sobre la Web 2.0, tambien se puede detacar otro aspecto identificable de la misma, según (Adell, 2005), la web 2.0 es como un cambio radical en la actitud y el comportamiento de los usuarios respectos a los servicios en red.

Quizás, a parte de las nuevas características de las que dispone la Web 2.0, se puede subrayar el aspecto más revolucionario de ésta, siendo que ésta se ha convertido en la plataforma informática tipo, es decir, tanto el software de aplicación como los documentos residen en la “nube” o lo que es lo mismo, en la red. 

¿Qué es la inteligencia colectiva? Se entiende por ésta como una forma de inteligencia que surge de la colaboración y el concurso de muchos individuos. Un claro ejemplo de este concepto, es la creación de una enciclopedia libre como es Wikipedia, por medio de la cooperación y la coordinación de la acción de grandes números de personas.
Asimismo, existen diversas metáforas que describen los usos básicos de la red por parte del profesorado y el alumnado, estas son las siguientes:

·         “Internet como biblioteca”, permitiendo obtener una enorme cantidad de recursos que la red pone a nuestra disposición, tales como obras de teatro, enciclopedias, diccionarios, entre otros.
·         “Internet como imprenta”, sirviendo para describir todas las actividades en las que utilizamos la red como elemento motivador y sistema de gestión y difusión de las producciones digitales, tales como imágenes, videos, textos, enlaces, entre otros.
·         “Internet como canal de comunicación”, reúne las actividades realizadas en el marco de experiencias de aprendizaje en el que participan personas de diversos centros, de diversos países, y que utilizan Internet para comunicarse entre sí y para intercambiar información.
·         “Internet como stortytellin” (explicar historias), basada en la disponibilidad de herramientas que nos facilitan trabajar con la información en múltiples formatos, tales como texto, audio, video, entre otros. 

Por otro lado, hemos considero oportuno seleccionar una herramienta de la Web 2.0 eficaz y de interés para la Educación Social en sí, utilizando para dicha selección la siguiente página web: http://www.um.es/catalogosgite/.

BSCW

El sistema BSCW es un espacio de trabajo compartido, una aplicación general que puede ser usada para, por ejemplo, almacenar documentos (u otros objetos) que traten sobre un proyecto o sobre un grupo de trabajo en particular. Ha sido desarrollado hace cinco años con la finalidad de transformar la red internet en un almacén de información pasivo con la intención de desarrollar un medio de cooperación activo.
Además, es una aplicación que combina la navegación y la información con rasgos de publicación virtual de documentos, actualización de los mismos y administración del grupo de usuarios que accede a ellos, con la intención de aportar un conjunto de rasgos que reflejen aún más la información colaborativa y compartida.
Algunas de las características destacables de esta herramienta, son las siguientes:
  • Se puede utilizar en tres idiomas, en inglés, en español y en alemán.
  • No se necesita una conexión con red social para acceder a dicha herramienta.
  • No es necesario instalar ninguna aplicación antes de usar BSCW Solamente necesita un navegador web ( Internet Explorer, Mozilla Firefox, Opera, Netscape, ...) 
  •  No existen limitaciones en el tipo de documentos que se pueden almacenar, incluso permite la incorporación de URL.
  •  Los documentos almacenados en las áreas comunes pueden ser convertidos al formato que soporta el PC del usuario.
  • Facilidad de búsqueda: los ambientes compartidos pueden ser objetos de búsqueda por medio de diferentes características.





Pues, a partir de lo anteriormente destacado de la herramienta seleccionada, consideramos que es adecuada para el área de la Educación social, ya que puede ser utilizada como almacenamiento para compartir ideas, proyectos, documentos, entre otros, de interés sobre algún trabajo en concreto que se lleve a cabo. Pues, es cierto, que trabajar en esta área no es sinónimo de trabajar individualmente, sino colectivamente, de modo que esta herramienta da la opción de poder compartir cosas con otros usuarios. 
 
Asimismo, da lugar a la creación de un entorno virtual en el que desarrollar una interacción y una formación distintas a las del aula ordinaria, dando lugar a la flexibilidad, que tanto requiere la Educación Social, y al posicionamiento de roles y de nuevas funciones. No está de más, en este ámbito, intercambiar perspectivas y roles, ya que no reclama en ningún momento una jerarquía. 

Por lo tanto, la actitud 2.0 es beneficiarse de las herramientas y servicios de la red, muchos gratuitos, mientras se contribuye a generar una masa de información de múltiples formatos, organizada mediante etiquetas, que pueden ser reutilizadas por otras personas. 

Tras la selección de la herramienta Web 2.0 se ha llevado a cabo la elaboración de un vídeo, a través de YouTube, en donde es conveniente resaltar la explicación y ventajas e inconvenientes de la BSCW, así como las posibilidades de la Web 2.0 en el ámbito educativo y la utilidad de la herramienta seleccionada para la educación en sí. 


Asimismo, ofrecemos y fomentamos la oportunidad de recibir críticas constructivas tras la realización del video, con el propósito de mejorar para posibles futuras herramientas 2.0 que podamos utilizar.