lunes, 21 de noviembre de 2016

Práctica 6

 

Práctica 6: Twitter



Primeramente, antes de adentrarme en el tema del Mundo en la Sociedad en Red, quiero mencionar que he llevado a cabo la creación de una cuenta de Twitter, dada de alta exclusivamente para la asignatura “Espacios sociales y culturales en Red”. 

Los temas seleccionados de interés en esta cuenta son:

·         Educación
·         Educación Social
·         Las TIC
·         Universidad de Murcia
·         Informativos de la Región de Murcia

Por lo tanto, a partir de esos temas seleccionados, de los contactos seguidos, al menos 10 de ellos, son contactos del mundo de la Educación que considero que me enriquecen personal y profesionalmente. Estos son los siguientes





 
Siguiendo en la misma línea, tras una profunda lectura del documento “Cambiar el mundo en la sociedad red” de Manuel Castells, he llevado a cabo un análisis acerca de lo leído, destacando tres ideas principales y llevándolas al terreno de las redes sociales. A través de twitter, de una cuenta creada exclusivamente para la asignatura “Espacios sociales y culturales en Red”, he expuesto las tres ideas, sacadas de dicho documento, como reivindicación en base a los obstáculos que actualmente tienen los movimientos sociales en red por parte de los poderes políticos.



En cuanto a las ideas expuestas, son:


1.      Los movimientos sociales son altamente autorreflexivos, ya que se interrogan constantemente sobre sí mismos, además de interrogarse sobre cómo evitar las trampas y dificultades de tantos movimientos que han fracasado al reproducir los mecanismos del sistema que quieren cambiar. Esta autorreflexión se manifiesta en el proceso de deliberaciones asamblearias y en numerosos foros de Internet, así como en miles de blogs y discusiones de grupos en las redes sociales. 


2.      La influencia de los movimientos sociales en los políticos y la política depende en gran parte de su posible contribución a los programas prestablecidos de los actores políticos. Esto está claramente en conflicto con la principal crítica de los movimientos sociales en red, refiriéndose a la falta de representatividad de la clase política, ya que las elecciones están condicionadas por el poder del dinero y de los medios de comunicación y limitadas por leyes electorales diseñas para su propio beneficio. 


3.      Basándome en la construcción de la autonomía, el cambio social más profundo en Internet se produjo en el siglo XXI, con el cambio de la interacción individual y corporativa en Internet, a la construcción autónoma de redes sociales controladas y orientadas por sus usuarios. Esto se produjo gracias al desarrollo de nuevos modelos de sociabilidad por el nacimiento de una amplia gama de sistemas de distribución que alimentaban las redes de Internet. 


¿Por qué la selección de estas ideas?


En primer lugar, señalar que el documento de Manuel Castells me ha parecido muy interesante en general, pero en particular destacando estas ideas de interés.


La primera idea, la he seleccionado porque considero que las personas, o parte de la sociedad, que no nos encontramos dentro de un movimiento social, verdaderamente no conocemos todo lo que conlleva en sí dicho movimiento. Pues a la vista está que las personas, quizás, entendemos por movimientos sociales aquellas manifestaciones que salen a pie de calle reclamando y reivindicando un cambio social, normalmente referido a los poderes políticos. Pues considero importante ir más allá de los movimientos sociales, conocer una de sus principales características como es la autorreflexión, un elemento bastante importante, ya no solo para llevar a cabo un movimiento de este tipo, sino para el aprendizaje a lo largo de la vida de todas las personas que componen una comunidad y, por lo tanto, una sociedad. 


Refiriéndome a la segunda idea, la he querido plasmar aquí y en mi perfil de Twitter como haciendo una pequeña reivindicación en bases a esos poderes políticos que hoy día siguen mirando por su propio interés y llevando a cabo acciones que, quizás, solamente le beneficien a ellos solos. Considero que un movimiento social debe de estar sustentado por los poderes políticos para que éste se convierta en una base sobre la que reclamar derechos de las personas o una mayor participación ciudadana en las decisiones de la sociedad que nos incumben como habitantes de la misma.


Y, por último, he destacado el gran cambio producido en cuanto a la utilización de Internet se refiere, pasando de la interacción individual a la colectiva, fomentando el uso de las redes sociales. En la sociedad actual, gran parte de nuestras vidas están plasmadas en las redes sociales, utilizándose como medio de difusión ante propuestas, reclamaciones, reivindicaciones, entre otros, de la sociedad en general, pero que individualmente nos afecta. El uso de las redes cada vez es más avanzado y eficaz, pues por ejemplo, los movimientos sociales, gran parte de su propuesta y visibilidad, están expuestas en dichas redes, ya que la interacción de las personas y las relaciones interpersonales cada día son sustentadas por éstas. 


Asimismo, a partir de esta pequeña reflexión, he considerado oportuno escribir en mi perfil de twitter tres mensajes (tuis) evocando las ideas anteriormente comentadas, usando la etiqueta #EspaciosSociales2016.



A continuación os dejo mi perfil de Twitter, con la intención de que la podáis visitar para compartir, reflexionar, debatir ideas, pero sobre todo para aprender.