miércoles, 16 de noviembre de 2016

Práctica 5




PRÁCTICA 5. COMPETENCIA DIGITAL

A partir del visionado del video “Competencia Digital” de (Maria del Mar Sánchez Vera, 2014), es conveniente, desde mi punto de vista, resaltar algunos conceptos e información aportada del tema en cuestión.

…La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet…(Unión Europea).

Según el informe (Delors, 1996),  la educación encierra un tesoro, destacando que los aprendizajes deben configurarse en base a cuatro pilares fundamentales:
  • Aprender a conocer.
  • Aprender a hacer.
  • Aprender a convivir.
  • Aprender a ser. 

Trasladar la docencia a situaciones lo más reales posibles, hace que el aprendizaje sea significativo, y esto es lo que implica la competencia. 
Centrándonos en aspectos legislativos, fue la LOE la que implementó la articulación del curriculum en torno a competencias y no en torno a contenidos. Esta ley introduce las 8 competencias básicas, definiéndolas en los decretos de enseñanza mínima de los distintos niveles. Una de las 8 competencias es la que se denominó “Tratamiento de la Información y Competencia digital”, dándole un impulso a dicha competencia.

La ciudadanía digital es un aspecto habla de que tenemos que preparar a los alumnos para vivir en un mundo que es digital y abordar aspectos sobre la seguridad en las redes y con la gestión de la propia identidad en red, así como convertir en conocimiento toda la información. (Jordi Adell, 2009).


 






Por otro lado, existen muchas herramientas para realizar un autodiagnóstico de tu competencia digital. Se puede subrayar que la autoevaluación diagnóstica de la competencia digital persigue conocer cuáles son los conocimientos previos que se tienen adquiridos, siendo los objetivos generales de dicha herramienta son: 

1.      Obtener información sistematizada de la percepción que la persona tiene de su nivel de competencia digital.
2.      Realizar una autoevaluación diagnóstica del usuario en cuanto a su nivel de competencia digital.

En este caso he utilizado la herramienta de autodiagnóstico de la Junta de Andalucía, disponible en http://www.digcomp.andaluciaesdigital.es/.
En cuanto a los puntos que hay que tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un autodiagnóstico de esta Junta, son:

PRUEBAS: se realiza entre 21 y 63 pruebas para diagnosticar tu nivel de competencia digital.

TIEMPO: te llevará entre los 8 y 20 minutos.

AL FINALIZAR: en un informe, conocerás el diagnostico de tu nivel en cada competencia digital y además te proponen un itinerario personalizado de formación.

ITINERARIOS: puedes elegir entre formarte transversalmente en uno de los tres niveles de competencia digital o especializarte en una de las cinco áreas de competencia digital.

A partir de los resultados obtenidos en el análisis que yo he llevado a cabo, puedo sacar las siguientes conclusiones y valoración personal acerca de mi competencia digital.

A modo general, destacando las distintas áreas, solo he obtenido dos medallas, siendo la de plata en el área de información, y de oro en seguridad. Mi competencia digital en general es escasa, subrayando que no me han sorprendido mucho los resultados obtenidos, ya que mi uso de Internet, herramientas y utilización de las TIC no es muy diverso, pues utilizo Internet solo para ciertas cosas y nunca trato de innovar e indagar sobre la red. 

En el área de comunicación, propuesta para comunicarse en entornos digitales, compartir recursos mediante herramientas en línea, conectar con otras personas y colaborar mediante herramientas digitales, interaccionar y participar en comunidades y redes, concienciación intercultural, es insuficiente, concretamente en la colaboración mediante canales de comunicación y comportamiento en Internet. Es cierto, como ya he comentado anteriormente, no suelo utilizar herramientas de comunicación, suelo utilizar los medios más tradicionales, por lo que se puede decir que mi valoración respecto a este aspecto es obsoleto. 

Seguidamente, el área de resolución de problemas, en la que se trata de Identificar necesidades digitales y recursos, tomar decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el propósito o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, uso creativo de las nuevas tecnologías, resolver problemas técnicos, actualizar la propia competencia digital propia o de otras personas. Centrándome en la detección de necesidades y soluciones tecnológicas, además de destacar también la innovación y uso creativo de las nuevas tecnologías, el resultado es negativo, pues bien es cierto que respecto al manejo de las TIC he sido autodidacta, nunca he cursado un curso acerca del tema en cuestión.

Por lo tanto, tras este análisis llevado a cabo, es evidente que mi competencia digital es insuficiente en relación a la sociedad de la Información y la Comunicación de la que somos ciudadanos. Quizás, en cierta medida me cueste acostumbrarme a nuevos cambios, ya que sigo inmersa, en cierto modo, en el mundo más tradicional. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario